miércoles, 16 de septiembre de 2015

Reseña Histórica de Los Planes de Seguridad en Venezuela


El 19 de octubre de 1951, la Junta de Gobierno presidida por el General Marcos Pérez Jiménez, bajo el decreto n° 323 publicado en la Gaceta Oficial (en adelante GO) n° 23.660; fija la creación de una Comisión para la Prevención de la Delincuencia, la cual estaría adscrita al Ministerio de Justicia. Esta comisión, tenía como su principal objetivo el estudio de las causas de la criminalidad en diferentes regiones del país, con el propósito de  proponer  al gobierno la implementación de acciones para prevenirlas, disminuirlas o contrarrestarlas.
El siguiente paso que dio inicio a la Dirección General de Prevención del Delito (en adelante DGPD), ocurre en el primer mandato de Rafael Caldera, cuando se le da a la Comisión para la Prevención de la Delincuencia  el carácter de Dirección, bajo decreto n°240 publicada en GO n° 29.143 de fecha 11 de febrero de 1970, contando entre sus atribuciones; la orientación de las investigaciones para obtener un diagnóstico sobre las actitudes sociales y los hechos sociales concurrentes a la génesis del acto criminal, así como otro tipo de componentes de situaciones delincuenciales; la evaluación de investigaciones criminológicas para establecer un plan de profilaxis social con el fin de disminuir la incidencia delictiva en el país; la formación del personal adecuado para aplicar medidas inherentes a la prevención; la realización de campañas de orientación de la colectividad para obtener su colaboración en la prevención del delito; la centralización, confección y publicación de estadísticas y tablas de pronósticos de criminalidad; la elaboración de proyectos de leyes, de reglamentos y de normas o procedimientos relacionados con la política antidelictiva; el estudio y coordinación de todo lo referente a la asistencia del Gobierno de Venezuela a eventos nacionales o internacionales relacionados con la etiología y prevención del delito; La aplicación de medidas de profilaxis social; la coordinación de los planes oficiales relacionados con la prevención del delito y las demás que le señalen las leyes y reglamentos.
En el año 1983, a través de la proclamación del reglamento interno del Ministerio de Justicia según GO Extraordinaria n° 3.221, de fecha 14 de julio de 1983, se adscribe a la Dirección General Sectorial de Servicios Administrativos; ratificando con esta decisión su carácter de dirección teniendo como sus funciones; formular, coordinar y evaluar políticas y programas relacionados con la prevención del delito; Promover y ejecutar la política del Estado en materia de investigación del fenómeno delictivo; Promover la formación del personal para el desarrollo de los planes y programas de prevención del delito; la promoción de la participación de la comunidad en los programas de prevención del delito; mantener en forma permanente el sistema de información del fenómeno delictivo, para la elaboración de las estadísticas y tablas de pronósticos sobre la criminalidad; estudiar, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, todo lo referente a la asistencia del Gobierno de Venezuela a reuniones nacionales e internacionales relacionadas con la etiología y la prevención del delito; Promover la ejecución de programas destinados a incorporar a los miembros y organizaciones de la comunidad, y en especial al sector juvenil, a labores de desarrollo y prevención social dentro de la comunidad; Elaborar el respectivo informe anual de sus actividades para la presentación de la Memoria y Cuenta del Despacho.
 En el año 1999, ocurre la fusión entre el para entonces Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Interiores; en esta fusión se ratifica una vez más a la institución como Dirección General. Para el año 2005, la Dirección es designada como autoridad central en materia de Trata según Gaceta Oficial nº 38.140 de fecha 04 de marzo de 2005; confiriéndole con esto otras funciones operativas a la dirección; entre las cuales se encuentran; elaborar, coordinar y ejecutar medidas preventivas y de cooperación previstas en el articulo 9 del protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Para el año 2008, Con la creación del Plan Nacional para la Protección Prevención y Atención en Periodos Festivos de Asueto y Vacacionales; se produce la interacción interministerial unificando esfuerzos para la prevención en materia riesgos y desastres e información y resguardo de los ciudadanos durante estos periodos festivos. Entre los ministerios que se encuentran participando en este plan se encuentran; el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, Salud, Mintic, Mintur, Mippam, Minep, Finanzas, Mincit, Cultura, Ambiente, Industrias medias y Comercio, Educación, Planificación y Desarrollo, Trabajo y Seguridad Social.
Con la creación y publicación del Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones de Interiores y Justicia el 09 de junio de 2009, publicado en gaceta oficial 39.196; en su artículo 24 se establece que la Dirección se adscribe a la Viceministerio de Prevención y seguridad Ciudadana; en este sentido se establece en el artículo 25 numeral 7, 8 y 9 las competencias del Viceministerio que inciden directamente en la Dirección General de Prevención del Delito.

Asimismo, en su artículo 26 del Reglamento Orgánico, se plantean las funciones de la Dirección, entre las cuales se mencionan; Apoyar al Viceministro o Viceministra, en el diseño y formulación de políticas y estrategias relacionadas con la prevención del delito y la criminalidad; Promover y diseñar investigaciones de corte criminológico, que coadyuven a la ejecución de planes y programas preventivos integrales, así como el estudio estadístico; articular planes, programas y jornadas preventivas de atención integral para enfrentar las situaciones que propicien la reducción de la incidencia delictiva en conjunto con el sector público, consejos comunales y demás organizaciones sociales; promover la participación comunitaria en el diseño de políticas y estrategias de prevención integral, a fin de contribuir con el impulso de la contraloría e inclusión social;  Diseñar programas de formación y capacitación en materia de prevención integral, a nivel nacional, estadal y municipal, con el propósito de optimizar las políticas, estrategias y acciones en la materia; Cooperar y coordinar con organismos nacionales e internacionales en la participación y suministro de información relativa a la prevención del delito que coadyuven a la divulgación de las acciones del Estado, de conformidad con los convenios, acuerdos y tratados internacionales debidamente suscrito, previa autorización del Ministro o Ministra.
El 10 de julio de 2012, se promulgó en GO n° 39.961 la Gran Misión !A Toda Vida! Venezuela bajo decreto presidencial n° 9.086, en el cual se crea un plan nacional interinstitucional de seguridad y prevención social, donde se plantea garantizar la seguridad y la convivencia pacífica y solidaria; en este plan con rango de política de estado se muestran seis vértices, los cuales se complementan para garantizar la suprema felicidad social a través de la seguridad ciudadana, la DGPD se encuentra participando activamente en dos (2) vértices, a saber: 1. Prevención Integral y convivencia Solidaria; 6. Creación y socialización de conocimiento para la convivencia y Seguridad Ciudadana.

Asimismo, en el artículo 8 del mismo decreto se plantea la creación de comandos estadales donde la Dirección muestra protagonismo en una de sus comisiones esta es la “Comisión de Prevención Integral y Participación Ciudadana”, que tiene como objetivo fundamental el trabajo articulado con las comunidades organizadas a fin de que a través de talleres y charlas, se promueva la convivencia  pacífica.

5 comentarios:

  1. Las tic son unas herramientas tecnologicas innovadora que nos permite el facil acceso a la informacion y comunicacion en el acontecer diario entre ellas la television ,celular, internet entres otros, esta misma nos ofrece una mejor provecho y beneficios en todos los aspectos en lo educativo estudios vias online, transferencias bancarias en lo laboral estadistica, todo esto para el mejor desenvolvimientos de la sociedad
    estudio via online social labora es estadisticas desenvolvimientos georgina

    ResponderEliminar
  2. Las tic es una gran oportunidad para el mejor desarrollo de la vida y bien comun de la sociedad esta nos ofrece el facil acceso a la informacion y comunicacion veraz y objetiva mediante los celulares, televisor , internet, entre otros y lo utilizamos en todos los ambitos social , educativo y laboral. atentamente wilking.

    ResponderEliminar
  3. Las TIC es un proceso tecnologico que nos ofrece oportunidades de comunicarnos e informarnos esta nos permite el desenvolvimientos de distintas maneras y en diferentes areas sea por vias telefonica por via internet radio portatil esta es una gran ventaja ya que con estas redes podemos comprar, transferir dinero, investigamos y trabajamos para sastifacer nuestras necesidades cotidianas atentamente miguel

    ResponderEliminar
  4. cuantos planes de seguridad han realizado en venezuela

    ResponderEliminar

Gracias por participar