miércoles, 16 de septiembre de 2015

Reseña Histórica de Los Planes de Seguridad en Venezuela


El 19 de octubre de 1951, la Junta de Gobierno presidida por el General Marcos Pérez Jiménez, bajo el decreto n° 323 publicado en la Gaceta Oficial (en adelante GO) n° 23.660; fija la creación de una Comisión para la Prevención de la Delincuencia, la cual estaría adscrita al Ministerio de Justicia. Esta comisión, tenía como su principal objetivo el estudio de las causas de la criminalidad en diferentes regiones del país, con el propósito de  proponer  al gobierno la implementación de acciones para prevenirlas, disminuirlas o contrarrestarlas.
El siguiente paso que dio inicio a la Dirección General de Prevención del Delito (en adelante DGPD), ocurre en el primer mandato de Rafael Caldera, cuando se le da a la Comisión para la Prevención de la Delincuencia  el carácter de Dirección, bajo decreto n°240 publicada en GO n° 29.143 de fecha 11 de febrero de 1970, contando entre sus atribuciones; la orientación de las investigaciones para obtener un diagnóstico sobre las actitudes sociales y los hechos sociales concurrentes a la génesis del acto criminal, así como otro tipo de componentes de situaciones delincuenciales; la evaluación de investigaciones criminológicas para establecer un plan de profilaxis social con el fin de disminuir la incidencia delictiva en el país; la formación del personal adecuado para aplicar medidas inherentes a la prevención; la realización de campañas de orientación de la colectividad para obtener su colaboración en la prevención del delito; la centralización, confección y publicación de estadísticas y tablas de pronósticos de criminalidad; la elaboración de proyectos de leyes, de reglamentos y de normas o procedimientos relacionados con la política antidelictiva; el estudio y coordinación de todo lo referente a la asistencia del Gobierno de Venezuela a eventos nacionales o internacionales relacionados con la etiología y prevención del delito; La aplicación de medidas de profilaxis social; la coordinación de los planes oficiales relacionados con la prevención del delito y las demás que le señalen las leyes y reglamentos.
En el año 1983, a través de la proclamación del reglamento interno del Ministerio de Justicia según GO Extraordinaria n° 3.221, de fecha 14 de julio de 1983, se adscribe a la Dirección General Sectorial de Servicios Administrativos; ratificando con esta decisión su carácter de dirección teniendo como sus funciones; formular, coordinar y evaluar políticas y programas relacionados con la prevención del delito; Promover y ejecutar la política del Estado en materia de investigación del fenómeno delictivo; Promover la formación del personal para el desarrollo de los planes y programas de prevención del delito; la promoción de la participación de la comunidad en los programas de prevención del delito; mantener en forma permanente el sistema de información del fenómeno delictivo, para la elaboración de las estadísticas y tablas de pronósticos sobre la criminalidad; estudiar, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, todo lo referente a la asistencia del Gobierno de Venezuela a reuniones nacionales e internacionales relacionadas con la etiología y la prevención del delito; Promover la ejecución de programas destinados a incorporar a los miembros y organizaciones de la comunidad, y en especial al sector juvenil, a labores de desarrollo y prevención social dentro de la comunidad; Elaborar el respectivo informe anual de sus actividades para la presentación de la Memoria y Cuenta del Despacho.
 En el año 1999, ocurre la fusión entre el para entonces Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Interiores; en esta fusión se ratifica una vez más a la institución como Dirección General. Para el año 2005, la Dirección es designada como autoridad central en materia de Trata según Gaceta Oficial nº 38.140 de fecha 04 de marzo de 2005; confiriéndole con esto otras funciones operativas a la dirección; entre las cuales se encuentran; elaborar, coordinar y ejecutar medidas preventivas y de cooperación previstas en el articulo 9 del protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Para el año 2008, Con la creación del Plan Nacional para la Protección Prevención y Atención en Periodos Festivos de Asueto y Vacacionales; se produce la interacción interministerial unificando esfuerzos para la prevención en materia riesgos y desastres e información y resguardo de los ciudadanos durante estos periodos festivos. Entre los ministerios que se encuentran participando en este plan se encuentran; el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, Salud, Mintic, Mintur, Mippam, Minep, Finanzas, Mincit, Cultura, Ambiente, Industrias medias y Comercio, Educación, Planificación y Desarrollo, Trabajo y Seguridad Social.
Con la creación y publicación del Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones de Interiores y Justicia el 09 de junio de 2009, publicado en gaceta oficial 39.196; en su artículo 24 se establece que la Dirección se adscribe a la Viceministerio de Prevención y seguridad Ciudadana; en este sentido se establece en el artículo 25 numeral 7, 8 y 9 las competencias del Viceministerio que inciden directamente en la Dirección General de Prevención del Delito.

Asimismo, en su artículo 26 del Reglamento Orgánico, se plantean las funciones de la Dirección, entre las cuales se mencionan; Apoyar al Viceministro o Viceministra, en el diseño y formulación de políticas y estrategias relacionadas con la prevención del delito y la criminalidad; Promover y diseñar investigaciones de corte criminológico, que coadyuven a la ejecución de planes y programas preventivos integrales, así como el estudio estadístico; articular planes, programas y jornadas preventivas de atención integral para enfrentar las situaciones que propicien la reducción de la incidencia delictiva en conjunto con el sector público, consejos comunales y demás organizaciones sociales; promover la participación comunitaria en el diseño de políticas y estrategias de prevención integral, a fin de contribuir con el impulso de la contraloría e inclusión social;  Diseñar programas de formación y capacitación en materia de prevención integral, a nivel nacional, estadal y municipal, con el propósito de optimizar las políticas, estrategias y acciones en la materia; Cooperar y coordinar con organismos nacionales e internacionales en la participación y suministro de información relativa a la prevención del delito que coadyuven a la divulgación de las acciones del Estado, de conformidad con los convenios, acuerdos y tratados internacionales debidamente suscrito, previa autorización del Ministro o Ministra.
El 10 de julio de 2012, se promulgó en GO n° 39.961 la Gran Misión !A Toda Vida! Venezuela bajo decreto presidencial n° 9.086, en el cual se crea un plan nacional interinstitucional de seguridad y prevención social, donde se plantea garantizar la seguridad y la convivencia pacífica y solidaria; en este plan con rango de política de estado se muestran seis vértices, los cuales se complementan para garantizar la suprema felicidad social a través de la seguridad ciudadana, la DGPD se encuentra participando activamente en dos (2) vértices, a saber: 1. Prevención Integral y convivencia Solidaria; 6. Creación y socialización de conocimiento para la convivencia y Seguridad Ciudadana.

Asimismo, en el artículo 8 del mismo decreto se plantea la creación de comandos estadales donde la Dirección muestra protagonismo en una de sus comisiones esta es la “Comisión de Prevención Integral y Participación Ciudadana”, que tiene como objetivo fundamental el trabajo articulado con las comunidades organizadas a fin de que a través de talleres y charlas, se promueva la convivencia  pacífica.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Comprensión de lectura

La comprensión de lectura no implica solo pasar la vista por un texto y  comprender cada palabra que se va leyendo. Implica comprender además del significado de las mismas, el texto como un todo de modo que al finalizar la lectura, se halla incorporado información, la cual nos permitirá hacer una reflexión de lo leído, sacar conclusiones. Esto significa activar nuestro cerebro para procesar información y relacionarla con conocimientos previos o experiencias vividas. Comprensión de lectura implica un todo global que nos maximiza la asimilación de la información leída. No te dejes vencer, empieza a tomar acción y lee, es la mejor forma de inversión de tu tiempo y yo estoy comprometido a ayudarte para que sigas por el buen camino y para que no te desvíes con tentaciones que te llevaran al fracaso. Sigue leyendo y pon mucha atención!
Ya habíamos hablado antes que para potenciar esta habilidad se requieren de ciertos hábitos y estrategias de comprensión de lectura. Se debe comenzar por la elección del texto correcto, ya que de este modo se mostrara un mayor interés y predisposición para la lectura. Pero esto no es suficiente, no podemos leer algo que no esté a nuestro nivel, es recomendable buscar en el diccionario las palabras desconocidas como base para iniciar la lectura y comprender el significado de las mismas. Acostúmbrate a utilizar un diccionario! No te imaginas la cantidad de tiempo que te ahorraras en el futuro al ganar más vocabulario y tener un mejor léxico para comunicarte.
Además de estas estrategias como base para iniciar la lectura, se deben aplicar las siguientes técnicas que yo he aplicado y déjame decirte que son un muy buen ejercicio para desarrollar el musculo de la comprensión de lectura:
Lectura simultánea: consiste en leer una frase y después explicarla con tus propias palabras, es decir, con términos más comprensibles para ti. De esta manera comprendes por la implicación de otra frase armada por ti mismo. Este es un ejercicio muy poderoso. Practícalo.
Resumir: considero que esta es la mejor técnica que te ayudara a adquirir lectura comprensiva y consiste en leer cada párrafo y luego seleccionar las palabras o frases principales que marcan el significado de dicho párrafo. Si no puedes resumir un texto, no comprendiste nada. Léelo hasta que estés en condiciones de acertar en el blanco seleccionando las palabras claves.
Ejercicio CLOZE: esta es una técnica de reposición de palabras ocultas. Este ejercicio te obligara a esforzarte por comprender ya que consiste en sustraer sistemáticamente algunas palabras del texto, de manera que tendrás que asignarle una palabra a ese espacio en blanco para darle un sentido global a la información leída.
¿Ves como estas técnicas hacen trabajar el musculo de la comprensión de lectura? Son muy fáciles, pero lo más difícil es tomar acción. Te invito a que las practiques y veras los resultados en poco tiempo.

Uso y manejo de la Plataforma Moodle


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnsPcLWSxCaBfjchSiNJOYx8Cnz9C2bUNMUXcHAFG_LIZQMDvtMqGE7WMUhmCOoBc5XqU6IXPQv_KzRpqWqKRKaF18-x4thKWIovHBrORBIWvUqRVhKK9b82DgDA79QdkUpwyXVEYicZE/s1600/Moodle-logo.jpg




Moodle
Desarrollador
Martin Dougiamas y Equipo de desarrollo de Moodle
moodle.org
Información general
Última versión estable 2.9
11 de mayo 2015
Género Sistema de Administración de Cursos (LMS)
Sistema operativo Multiplataforma
Licencia GNU GPL
En español
[editar datos en Wikidata]


Moodle (pronunciación AFI /ˈmuːd(ə)l/) es una aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LCMS (Learning Content Management System). La versión más reciente es la 2.9
Moodle fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas, y en el aprendizaje cooperativo. Un profesor que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer.
La primera versión de la herramienta apareció el 20 de agosto de 2002, a partir de allí han aparecido nuevas versiones de forma regular. Hasta julio de 2008, la base de usuarios registrados incluye más de 21 millones, distribuidos en 46.000 sitios en todo el mundo y está traducido a alrededor de 91 idiomas.1
Estas herramientas son de gran utilidad en el ámbito educativo, ya que permiten a los profesores la gestión de cursos virtuales para sus alumnos (educación a distancia, educación en línea o e-learning), o la utilización de un espacio en línea que dé apoyo a la presencialidad (aprendizaje semipresencial, blended learning o b-learning).
Una de las ventajas es que respaldan la interacción grupal, al mismo tiempo que permite la conversación privada entre los estudiantes. Este medio es ideal para llevar a cabo evaluaciones del curso; en este caso el docente prepara una serie de preguntas y las plantea durante la realización del encuentro con sus estudiantes. Todos los participantes responden y, al mismo tiempo, pueden hacer observaciones sobre los comentarios expresados por los demás compañeros. Todos los participantes pueden contribuir simultáneamente mientras el sistema los identifica automáticamente y al finalizar aparece una transcripción del encuentro. No obstante, es necesario resaltar que estas herramientas sólo pueden ser utilizadas conectados a Internet.